Estos son términos que se vuelven el día a día de Bixina y Cafeína, pero que pueden no ser tan comunes para todos. Aquí hay técnicas culinarias, ingredientes de las regiones y una construcción constante hecha desde los viajes, lo que hemos leído y, sobre todo, quienes han compartido su conocimiento con nosotras.
Estas son definiciones para todos, en constante construcción y desde lo que aprendemos.

Achiote:
Nombre científico: Bixa orellana
Familia: Bixaceae
Es un pigmento natural extendido por todo América subtropical, característico de las culturas precolombinas. Se utilizaba para teñir textiles, protegerse la piel del sol y también teñirla. Es como colorante natural utilizado en la alimentación. En el caso de Coquí, es cosechado por las mujeres de la comunidad, quienes preparan una pasta espesa con este, para dar color a las comidas.

Albacora:
Nombre científico: Thunnus Alalunga
Familia: Scombridae
Es uno de los pescados más abundantes en la comunidad, aunque el principal periodo de pesca es entre abril, mayo y junio. Se consume principalmente frito, encocado y ahumado.

Arrayán:
Nombre científico: Eugenia victoriana
Familia: Myrtaceae
Es una fruta ácida y muy aromática característica de la región. Es utilizada para realizar salsas, mermeladas y postres. En otros lugares es conocida como guayabilla o sundrop.

Cacao:
Nombre científico: Theobroma cacao
Familia: Malvaceae
Aunque es un fruto muy común y conocido a nivel mundial, en los últimos años el cacao colombiano ha sido reconocido en diferentes salones del cacao a nivel mundial. En el caso de Coquí, es cosechado para consumo local.

Cilantro Cimarrón:
Nombre científico: Eryngium foetidum
Familia: Apiaceae
Una de las principales hierbas de azotea. Está presente en casi todos los guisos y caldos realizados en Coquí. Tiene hojas alargadas y dentadas. Su principal uso medicinal está relacionado con el sistema digestivo, también se utiliza para mejorar el apetito.

Papa china:
Nombre científico: Colocasia esculenta
Familia: Araceae.
Es un tubérculo originario de Papua Nueva Guinea, común en las comunidades Afrocolombianas del Pacífico. Se utiliza para hacer purés o se consume frito. Una vez cocinado, su color cambia a morado, lo que la hace muy atractiva.

Piangua:
Nombre científico: Anadara smilis
Familia: Arcidae
Es un molusco de manglar y uno de los ingredientes más característicos de la comunidad. Para obtenerlas, las mujeres esperan a que baje la marea y las recolectan entre las raíces de los mangles. Suelen incluirse en diversas preparaciones como guisos, ceviches, pasteles y empanadas.

Poleo:
Nombre científico: Mentha pulegium
Familia: lamiaceae
Una de las principales hierbas de azotea, está presente en casi todos los guisos y caldos de la comunidad. En cuanto a sus usos medicinales, es infusionado en leche para eliminar la tos.

Vainilla:
Nombre científico: vainilla
Familia: Orchidaceae
Son el fruto de una especie de orquídea, las únicas en el mundo que producen algo comestible por el humano. En el Chocó, dan frutos 4 meses más rápido que en otros lugares del mundo donde se cultivan (México y Madagascar). Aunque han estado en la zona históricamente, en Coquí hay plantaciones a partir de una investigación realizada por Catalina Ramírez. Actualmente cultivan las especies cribiana y planifolia, la segunda es la más utilizada en la industria alimentaria por su sabor y olor intensos.
Un comentario Agrega el tuyo